SEMANA 1
LEGISLACIÓN COMERCIAL
Bienvenidos al espacio virtual de la asignatura Legislación Comercial
UN PASEO POR LA LEGISLACION COMERCIAL Y LAS
EMPRESAS
Sabías que para formar
una empresa debes tener claros unos procesos?
v La Constitución Nacional es la encargada de direccionar las
normatividades de la Legislación Comercial.
v Legislación comercial
es el proceso que rige por medio de leyes y normas, a los comerciantes que
desean brindar un bien para la sociedad por medio de un negocio legalmente
constituido.
v Nunca una empresa puede funcionar sin los permisos
pertinentes.
v En cualquier lugar y momento, las empresas para funcionar
deben cumplir con los ordenamientos gubernamentales, y esto ocurre en cualquier
lugar del mundo.
v Si pretendemos formar un negocio, el primer paso es legalizar
su existencia.
A LEER
¿ UN TRAFICANTE
ES COMERCIANTE ?
Crece
el comercio ilegal de fauna en Colombia
En Colombia hay 'carteles' dedicados al tráfico
de especies silvestres. Controlan rutas, mercados y distribuidores locales e
internacionales.
Después de los estupefacientes
y las armas, el comercio ilegal de fauna y flora es la actividad ilícita que
más dinero mueve en Colombia. En este sentido, se acaban de conocer varios
informes que muestran las dimensiones que ha tomado este 'negocio'. Uno de los
más recientes lo emitió la Contraloría General de la República, en el cual
advierte que pese a los esfuerzos de las entidades ambientales y policiales,
mediante operativos y acciones para evitar el tráfico ilegal de especies
silvestres, aún es muy poco lo que se ha logrado frente a la magnitud de lo que
está sucediendo en esta materia. Advierte que la explotación de la vida
silvestre con fines comerciales ha tenido un fuerte impacto sobre las
poblaciones naturales, especialmente sobre aquellas con una fuerte demanda en
los mercados mundiales de la moda, a tal punto que varias de ellas han sido
llevadas al borde de la extinción. Actualmente, según el organismo de control,
hay 119 especies colombianas amenazadas, de acuerdo con los registros
consignados en el Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza. A su vez,
la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre incluye en sus listas 447 especies colombianas.
Por ejemplo, un ave que solo se reproduce en los Farallones de Cali, y cuyo
nombre omitimos por sugerencia de los organismos de control, puede valer en el
mercado internacional hasta $230 millones. En esta bolsa mundial, en la que
participan coleccionistas, la industria de la moda, la ciencia y las prácticas
religiosas (fetichismo) se mueven más de US$22.000 millones al año, y Colombia
tiene un protagonismo importante en ella. Así lo revela el informe
'Estadísticas del uso ilegal de fauna silvestre en Colombia', elaborado por el
Ministerio del Medio Ambiente. En él se reporta que muchas variedades de
guacamayas, loros, halcones, gavilanes y águilas, algunas en vía de extinción,
van a parar a este tráfico ilegal. Además, que los primates se comercializan
para proveer el mercado de mascotas y se utilizan como modelos en la
investigación biomédica, mientras que los felinos continúan siendo fuertemente
explotados para proveer el mercado de pieles y para exhibir de manera privada.
AACTIVIDAD No1 Escribe una reflexión de la lectura , dando respuesta al Titulo.
UN BUEN DÍA PARA CONFORMAR
UNA SOCIEDAD!
Juan.
Carolina y Pedro se graduaron el año pasado de uno de VILLA DEL SUR sus puntajes en las pruebas del SABER 11, no les sirvieron para ingresar a la
Universidad del Valle, razón por la cual decidieron una tarde reunirse en un
parque a planear que iban hacer con el futuro de cada uno de ellos, estuvieron
hablando de lo que cada uno soñaba hacer con su vida, después de darle vueltas
al asunto, Carolina les propuso que cada uno dijera en que se consideraba
bueno, es decir que cualidades tenían, Juan les dijo yo soy muy bueno para pintar en tela, he hecho muchos estampados en algunas de mis camisetas
y a mis amigos y familiares les ha gustado tanto que me han pedido que también
les estampe algunas, Pedro dice yo creo
saber en qué me va muy bien, todos los fines de semana y las vacaciones le
ayudo a mi tío en su almacén a vender y lo hago muy bien , pues fuera de las
ventas recibo muy buenas bonificaciones, y mi tío me dice que lo hago muy bien,
que si sigo así algún día será el heredero de su negocio, Carolina por su parte
les dice yo coso mi propia ropa, mis maletines, ya que mi mamá me enseño desde
muy pequeña a manejar la máquina de coser, ¿ Que les parece dice carolina
? Si unimos nuestros tres saberes y
hacemos una SOCIEDAD, podría resultar, y el próximo año nos volvemos a
presentar a la universidad, y podríamos combinar la sociedad con el estudio,
¿cómo es eso de una sociedad? Dijo Juan, claro dice Carolina, podríamos
elaborar unos lindos bolsos pero cada cliente nos diría que estampado quiere,
yo los coso, Juan los pinta y Pedro se encarga de la parte de las ventas y el
Mercadeo, podemos repasar todo lo que vimos en
Mercadeo en las clases de técnica, eran muy interesantes, recuerdan, lo
que nos decía la profe, siempre vender dándole un valor agregado al producto o
servicio. Muy buena tu idea Carolina, te felicito tu siempre con esos aportes
tan interesantes, bueno manos a la obra.
AACTIVIDAD No2
1. A continuación escribe lo que mas te llamo la atención de la lectura anterior, teniendo en cuenta el aspecto emprendedor
2. Que es lo que mas le llama la atención de este texto. Explícalo.
3. Cree usted que esta SOCIEDAD es un ejemplo de emprendimiento . Por qué?
A escribir en tu cuaderno.
ACTIVIDAD No 3 Elabora un resumen del siguiente texto comercial.
DERECHO
COMERCIAL
El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama
del derecho que regula el ejercicio del comercio.
En la
mayoría de las legislaciones,
una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil,
si es un acto de comercio. El derecho
mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos
en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales
que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.
El derecho
comercial es una rama especial del derecho
privado, mientras el derecho civil
se erige como derecho común.
DERECHO
MERCANTIL
El derecho
mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio objetivo y criterio
subjetivo. El criterio objetivo hace referencia al comercio o a los actos
de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a la
persona que lleva la calidad de comerciante.
En la
actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas
formas de contratación, dando más amplitud a las definiciones de derecho
comercial al abarcar otros negocios jurídicos (compra on line) y otras formas
de contratación (contratación en masa o en serie, también conocida como
contratación en cadena).
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL
Hay cinco
características definitorias básicas:
·
Es un derecho profesional, creado y
desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los
empresarios.
·
Es un derecho individualista; al ser una
parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo
tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
·
Es un derecho consuetudinario ya
que, a pesar de estar codificado, se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
·
Es un derecho progresivo. Al mismo
tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho
mercantil ha de ir actualizándose.
·
Es un derecho global/internacionalizado;
las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este
derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos
trabajan en su normativización internacional. Así, tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT
y la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter
internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación
Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
SEMANA 2
MENTEFACTO CONCEPTUAL DERECHO COMERCIAL
COMERCIANTES Y LA LEGISLACIÓN COMERCIAL
Son
comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
QUIENES SON COMERCIANTES?
Para
todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:
·
Cuando se halla inscrita en el
registro mercantil.
·
Cuando tiene un
establecimiento de comercio abierto.
·
Cuando se anuncia al público
como comerciante por cualquier medio.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIANTES:
Es
obligación de todo comerciante:
1. Matricularse
en el registro mercantil.
2. Inscribir
en el registro mercantil todos los actos, libros, documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.
3. Llevar
contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
4. Conservar
con arreglo a la ley la correspondencia
y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades.
5.
Abstenerse de ejecutar actos
de competencia desleal.
TRAMITES LEGALES DEL
COMERCIANTE:
Para
tener derecho a ejercer su actividad, de acuerdo con las normas de cada
municipio o distrito, los comerciantes legalmente establecidos, o sea los
matriculados en cámara de comercio, deben tramitar los siguientes documentos:
1. El
RUT (Registro Único Tributario) ante la DIAN
2. La
Matricula Mercantil, ante la Cámara de Comercio.
3. La
Matricula de Industria y Comercio ante la Tesorería Municipal.
4. La
Patente de Sanidad, expedida por la Secretaria de Salud Pública.
5. El
Certificado de Cuerpo de Bomberos.
6. Los
certificados expedidos por las oficinas de Planeación Municipal y de Obras Públicas,
de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.
7. El
Paz y Salvo de Sayco y Acimpro.
FLUJOGRAMA
ACTIVIDAD No 3 Elabora un resumen del siguiente texto comercial.
EMPRESA
De acuerdo a los procedimientos y normatividades de la Legislación
Comercial, empresa es una actividad
económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de
servicios.
La empresa, debe tener tres factores fundamentales: personas, capital y trabajo.
Está inmersa en una
unidad económica respecto de la
cual se predica el control de los
recursos de manera legal, este debe ser definido e identificado en tal forma que se distingan otros entes.
Difiere legalmente de los negocios informales que son organizaciones
realizadas de manera informal, generalmente no se encuentran legalizadas.
Una empresa tiene muchas clasificaciones, según su objetivo, actividad económica, la procedencia de su
capital, el número de propietarios y según su tamaño.
De acuerdo a su objetivo, una empresa puede ser: Con ánimo de lucro,
que se ha creado con el desarrollo de su
objeto social pretenden una utilidad; Sin ánimo de lucro la cual tiene como objeto social se fundamenta en la prestación
de un servicio especifico, como salud,
educación y otros.
De acuerdo a su actividad económica, una empresa puede ser: Agropecuarias
las cuales producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades, empresas
mineras, encargadas de la explotación de los recursos del subsuelo, empresas
industriales las cuales se encargan de transformar la materia prima en productos terminados; en esta
clasificación tenemos también las empresas comerciales que se dedican a la
compra y venta de productos en el mercado y por ultimo están las empresas de
servicios que tienen como finalidad satisfacer
las necesidades de la comunidad.
Según la procedencia de su capital, las empresas pueden ser:
Privadas, se constituyen y su
funcionamiento se realiza con aportes de particulares; públicas son las que funcionan
con aportes del Estado; empresas mixtas, estas reciben aportes de los
particulares y del Estado.
Según el número de propietarios
las empresas pueden ser: Natural, son aquellas empresas de propietario
único; Unipersonales están constituidas
por una persona natural o jurídica;
también tenemos las sociedades que son
empresas constituidas por dos o más personas..
Según el tamaño, las empresas pueden estar determinadas en: Microempresa que son unidades económicas con
uno o más de 10 trabajadores y activos
inferiores a los 501 SMLV. Pequeñas
que son unidades económicas que tienen entre 11 y 50 trabajadores, cuyos
activos deben estar 501 y menos de 5.001
SMLV. Medianas son unidades económicas
que tienen entre 51 y 200 trabajadores y cuyos activos se encuentran entre 5.001 y 15.000 SMLV, y por ultimo están las
grandes empresas, siendo la unidad económica que tiene más de 200 trabajadores
y cuenta con activos totales que superan los 15.000 SMLV.
ACTIVIDAD No 4 REALIZA EL ORGANIZADOR GRAFICO
SEMANA 3
UN PASEO POR LA LEGISLACION COMERCIAL Y LAS
EMPRESAS
Sabías que para formar
una empresa debes tener claros unos procesos?
v La Constitución Nacional es la encargada de direccionar las
normatividades de la Legislación Comercial.
v Legislación comercial
es el proceso que rige por medio de leyes y normas, a los comerciantes que
desean brindar un bien para la sociedad por medio de un negocio legalmente
constituido.
v Nunca una empresa puede funcionar sin los permisos
pertinentes.
v En cualquier lugar y momento, las empresas para funcionar
deben cumplir con los ordenamientos gubernamentales, y esto ocurre en cualquier
lugar del mundo.
v Si pretendemos formar un negocio, el primer paso es legalizar
su existencia.
A LEER
¿ UN TRAFICANTE
ES COMERCIANTE ?
Crece
el comercio ilegal de fauna en Colombia
En Colombia hay 'carteles' dedicados al tráfico
de especies silvestres. Controlan rutas, mercados y distribuidores locales e
internacionales.
Después de los estupefacientes
y las armas, el comercio ilegal de fauna y flora es la actividad ilícita que
más dinero mueve en Colombia. En este sentido, se acaban de conocer varios
informes que muestran las dimensiones que ha tomado este 'negocio'. Uno de los
más recientes lo emitió la Contraloría General de la República, en el cual
advierte que pese a los esfuerzos de las entidades ambientales y policiales,
mediante operativos y acciones para evitar el tráfico ilegal de especies
silvestres, aún es muy poco lo que se ha logrado frente a la magnitud de lo que
está sucediendo en esta materia. Advierte que la explotación de la vida
silvestre con fines comerciales ha tenido un fuerte impacto sobre las
poblaciones naturales, especialmente sobre aquellas con una fuerte demanda en
los mercados mundiales de la moda, a tal punto que varias de ellas han sido
llevadas al borde de la extinción. Actualmente, según el organismo de control,
hay 119 especies colombianas amenazadas, de acuerdo con los registros
consignados en el Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza. A su vez,
la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre incluye en sus listas 447 especies colombianas.
Por ejemplo, un ave que solo se reproduce en los Farallones de Cali, y cuyo nombre omitimos por sugerencia de los organismos de control, puede valer en el mercado internacional hasta $230 millones. En esta bolsa mundial, en la que participan coleccionistas, la industria de la moda, la ciencia y las prácticas religiosas (fetichismo) se mueven más de US$22.000 millones al año, y Colombia tiene un protagonismo importante en ella. Así lo revela el informe 'Estadísticas del uso ilegal de fauna silvestre en Colombia', elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente. En él se reporta que muchas variedades de guacamayas, loros, halcones, gavilanes y águilas, algunas en vía de extinción, van a parar a este tráfico ilegal. Además, que los primates se comercializan para proveer el mercado de mascotas y se utilizan como modelos en la investigación biomédica, mientras que los felinos continúan siendo fuertemente explotados para proveer el mercado de pieles y para exhibir de manera privada.
AACTIVIDAD No1 Escribe una reflexión de la lectura , dando respuesta al Titulo.
UN BUEN DÍA PARA CONFORMAR
UNA SOCIEDAD!
Juan.
Carolina y Pedro se graduaron el año pasado de uno de VILLA DEL SUR sus puntajes en las pruebas del SABER 11, no les sirvieron para ingresar a la
Universidad del Valle, razón por la cual decidieron una tarde reunirse en un
parque a planear que iban hacer con el futuro de cada uno de ellos, estuvieron
hablando de lo que cada uno soñaba hacer con su vida, después de darle vueltas
al asunto, Carolina les propuso que cada uno dijera en que se consideraba
bueno, es decir que cualidades tenían, Juan les dijo yo soy muy bueno para pintar en tela, he hecho muchos estampados en algunas de mis camisetas
y a mis amigos y familiares les ha gustado tanto que me han pedido que también
les estampe algunas, Pedro dice yo creo
saber en qué me va muy bien, todos los fines de semana y las vacaciones le
ayudo a mi tío en su almacén a vender y lo hago muy bien , pues fuera de las
ventas recibo muy buenas bonificaciones, y mi tío me dice que lo hago muy bien,
que si sigo así algún día será el heredero de su negocio, Carolina por su parte
les dice yo coso mi propia ropa, mis maletines, ya que mi mamá me enseño desde
muy pequeña a manejar la máquina de coser, ¿ Que les parece dice carolina
? Si unimos nuestros tres saberes y
hacemos una SOCIEDAD, podría resultar, y el próximo año nos volvemos a
presentar a la universidad, y podríamos combinar la sociedad con el estudio,
¿cómo es eso de una sociedad? Dijo Juan, claro dice Carolina, podríamos
elaborar unos lindos bolsos pero cada cliente nos diría que estampado quiere,
yo los coso, Juan los pinta y Pedro se encarga de la parte de las ventas y el
Mercadeo, podemos repasar todo lo que vimos en
Mercadeo en las clases de técnica, eran muy interesantes, recuerdan, lo
que nos decía la profe, siempre vender dándole un valor agregado al producto o
servicio. Muy buena tu idea Carolina, te felicito tu siempre con esos aportes
tan interesantes, bueno manos a la obra.
AACTIVIDAD No2
1. A continuación escribe lo que mas te llamo la atención de la lectura anterior, teniendo en cuenta el aspecto emprendedor
2. Que es lo que mas le llama la atención de este texto. Explícalo.
3. Cree usted que esta SOCIEDAD es un ejemplo de emprendimiento . Por qué?
A escribir en tu cuaderno.
ACTIVIDAD No 3 Elabora un resumen del siguiente texto comercial.
DERECHO
COMERCIAL
El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama
del derecho que regula el ejercicio del comercio.
En la
mayoría de las legislaciones,
una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil,
si es un acto de comercio. El derecho
mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos
en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales
que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.
El derecho
comercial es una rama especial del derecho
privado, mientras el derecho civil
se erige como derecho común.
DERECHO
MERCANTIL
El derecho
mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio objetivo y criterio
subjetivo. El criterio objetivo hace referencia al comercio o a los actos
de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a la
persona que lleva la calidad de comerciante.
En la
actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas
formas de contratación, dando más amplitud a las definiciones de derecho
comercial al abarcar otros negocios jurídicos (compra on line) y otras formas
de contratación (contratación en masa o en serie, también conocida como
contratación en cadena).
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL
Hay cinco
características definitorias básicas:
·
Es un derecho profesional, creado y
desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los
empresarios.
·
Es un derecho individualista; al ser una
parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo
tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
·
Es un derecho consuetudinario ya
que, a pesar de estar codificado, se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
·
Es un derecho progresivo. Al mismo
tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho
mercantil ha de ir actualizándose.
·
Es un derecho global/internacionalizado;
las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este
derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos
trabajan en su normativización internacional. Así, tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT
y la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter
internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación
Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
SEMANA 2
MENTEFACTO CONCEPTUAL DERECHO COMERCIAL
COMERCIANTES Y LA LEGISLACIÓN COMERCIAL
Son
comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
QUIENES SON COMERCIANTES?
Para
todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:
·
Cuando se halla inscrita en el
registro mercantil.
·
Cuando tiene un
establecimiento de comercio abierto.
·
Cuando se anuncia al público
como comerciante por cualquier medio.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIANTES:
Es
obligación de todo comerciante:
1. Matricularse
en el registro mercantil.
2. Inscribir
en el registro mercantil todos los actos, libros, documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.
3. Llevar
contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
4. Conservar
con arreglo a la ley la correspondencia
y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades.
5.
Abstenerse de ejecutar actos
de competencia desleal.
TRAMITES LEGALES DEL
COMERCIANTE:
Para
tener derecho a ejercer su actividad, de acuerdo con las normas de cada
municipio o distrito, los comerciantes legalmente establecidos, o sea los
matriculados en cámara de comercio, deben tramitar los siguientes documentos:
1. El
RUT (Registro Único Tributario) ante la DIAN
2. La
Matricula Mercantil, ante la Cámara de Comercio.
3. La
Matricula de Industria y Comercio ante la Tesorería Municipal.
4. La
Patente de Sanidad, expedida por la Secretaria de Salud Pública.
5. El
Certificado de Cuerpo de Bomberos.
6. Los
certificados expedidos por las oficinas de Planeación Municipal y de Obras Públicas,
de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.
7. El
Paz y Salvo de Sayco y Acimpro.
FLUJOGRAMA
ACTIVIDAD No 3 Elabora un resumen del siguiente texto comercial.
EMPRESA
De acuerdo a los procedimientos y normatividades de la Legislación
Comercial, empresa es una actividad
económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de
servicios.
La empresa, debe tener tres factores fundamentales: personas, capital y trabajo.
Está inmersa en una
unidad económica respecto de la
cual se predica el control de los
recursos de manera legal, este debe ser definido e identificado en tal forma que se distingan otros entes.
Difiere legalmente de los negocios informales que son organizaciones
realizadas de manera informal, generalmente no se encuentran legalizadas.
Una empresa tiene muchas clasificaciones, según su objetivo, actividad económica, la procedencia de su
capital, el número de propietarios y según su tamaño.
De acuerdo a su objetivo, una empresa puede ser: Con ánimo de lucro,
que se ha creado con el desarrollo de su
objeto social pretenden una utilidad; Sin ánimo de lucro la cual tiene como objeto social se fundamenta en la prestación
de un servicio especifico, como salud,
educación y otros.
De acuerdo a su actividad económica, una empresa puede ser: Agropecuarias
las cuales producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades, empresas
mineras, encargadas de la explotación de los recursos del subsuelo, empresas
industriales las cuales se encargan de transformar la materia prima en productos terminados; en esta
clasificación tenemos también las empresas comerciales que se dedican a la
compra y venta de productos en el mercado y por ultimo están las empresas de
servicios que tienen como finalidad satisfacer
las necesidades de la comunidad.
Según la procedencia de su capital, las empresas pueden ser:
Privadas, se constituyen y su
funcionamiento se realiza con aportes de particulares; públicas son las que funcionan
con aportes del Estado; empresas mixtas, estas reciben aportes de los
particulares y del Estado.
Según el número de propietarios
las empresas pueden ser: Natural, son aquellas empresas de propietario
único; Unipersonales están constituidas
por una persona natural o jurídica;
también tenemos las sociedades que son
empresas constituidas por dos o más personas..
Según el tamaño, las empresas pueden estar determinadas en: Microempresa que son unidades económicas con
uno o más de 10 trabajadores y activos
inferiores a los 501 SMLV. Pequeñas
que son unidades económicas que tienen entre 11 y 50 trabajadores, cuyos
activos deben estar 501 y menos de 5.001
SMLV. Medianas son unidades económicas
que tienen entre 51 y 200 trabajadores y cuyos activos se encuentran entre 5.001 y 15.000 SMLV, y por ultimo están las
grandes empresas, siendo la unidad económica que tiene más de 200 trabajadores
y cuenta con activos totales que superan los 15.000 SMLV.
ACTIVIDAD No 4 REALIZA EL ORGANIZADOR GRAFICO
SEMANA 3
|
ACTIVIDAD No 5
1. Realiza el siguiente JUEGO DE MEMORIA , una vez realizado captura la pantalla
2. Por medio de un ejemplo, explique el concepto de empresa e identifique los factores.
3. Mencione tres empresas conocidas y clasifique según su actividad, procedencia de su Capital y número de propietarios.
4. Una persona que se dedica a ejercer la profesión de abogado en su consultorio particular, se considera que es una empresa?
5. ¿Cómo se legaliza una sociedad comercial?
6. En la siguiente lista de actividades económicas, indique a qué tipo de empresa pertenecen:
Fabricación de calzado.
Fotocopiadora.
Correo / Mensajería
Compra y venta de electrodomésticos.
Cría y levante de ganado .
Extracción de gas natural .
Fábrica de colchones.
Ahorro y Crédito:
Transporte.
Explotación de una mina de oro.
ACTIVIDAD No 6
1. Realiza el siguiente JUEGO DE MEMORIA , una vez realizado captura la pantalla
2. Por medio de un ejemplo, explique el concepto de empresa e identifique los factores.
3. Mencione tres empresas conocidas y clasifique según su actividad, procedencia de su Capital y número de propietarios.
4. Una persona que se dedica a ejercer la profesión de abogado en su consultorio particular, se considera que es una empresa?
5. ¿Cómo se legaliza una sociedad comercial?
6. En la siguiente lista de actividades económicas, indique a qué tipo de empresa pertenecen:
Fabricación de calzado.
Fotocopiadora.
Correo / Mensajería
Compra y venta de electrodomésticos.
Cría y levante de ganado .
Extracción de gas natural .
Fábrica de colchones.
Ahorro y Crédito:
Transporte.
Explotación de una mina de oro.
|
CLIC CONCEPTO DE EMPRESA Guarda el pantallazo de la actividad realizada. (Para ser enviado)
CLIC CONCEPTO DE EMPRESA Guarda el pantallazo de la actividad realizada. (Para ser enviado)
|
ACTIVIDAD No 7 EJERCITACIÓN
Carlos
es estudiante y trabajador en una
cafetería; estando laborando escuchó, una conversación entre dos personas, las
cuales desean vender sus taxis para iniciar un negocio juntos sin tanto
formalismo, simplemente dejando por escrito la reglas de esa sociedad. Días
antes su amigo Felipe propietario de una concesionaria le manifestó que estaba
comprando taxis, por ello se involucró
en el paliqueo de los clientes de la cafetería y los llevó ante su amigo y éste realizó
los negocios, dándole una
comisión a Carlos por llevar a los clientes a la concesionaria.
A.
Carlos está ejerciendo el comercio de manera profesional u ocasional y por qué?
B.
Está actuando de manera personal, como intermediario o interpuesta persona? Por qué?
C.
Felipe está ejerciendo el comercio de manera profesional u ocasional y por qué?
D.
Felipe esta actuando de manera personal, como intermediario o interpuesta
persona? Por qué?
ACTIVIDAD No 8 EVALUACION
Carlos
es estudiante y trabajador en una
cafetería; estando laborando escuchó, una conversación entre dos personas, las
cuales desean vender sus taxis para iniciar un negocio juntos sin tanto
formalismo, simplemente dejando por escrito la reglas de esa sociedad. Días
antes su amigo Felipe propietario de una concesionaria le manifestó que estaba
comprando taxis, por ello se involucró
en el paliqueo de los clientes de la cafetería y los llevó ante su amigo y éste realizó
los negocios, dándole una
comisión a Carlos por llevar a los clientes a la concesionaria.
A.
Carlos está ejerciendo el comercio de manera profesional u ocasional y por qué?
B.
Está actuando de manera personal, como intermediario o interpuesta persona? Por qué?
C.
Felipe está ejerciendo el comercio de manera profesional u ocasional y por qué?
D.
Felipe esta actuando de manera personal, como intermediario o interpuesta
persona? Por qué?
|
Imprima o Copie en el cuaderno /Resuelva
ACTIVIDAD No 8 CONSULTA
1. Cuáles delitos están relacionados con el ejercicio de la actividad
mercantil?
2. . Una persona que está privada de la
libertad por el delito de hurto a un supermercado está inhabilitado para
ejercer el comercio?
3. . Una persona que está privada de la
libertad por el delito contra la economía nacional cuáles actividades
comerciales puede ejercer?
SEMANA 3 ( 4 de Mayo al 8 de Mayo de 2020)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE No 01
Complemento solo para lectura
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
VIDEO. Enviar ejercitación planteada en el vídeo por correo electrónico linamer85@gmail.com
en cualquier formato ( Fotografía, word,pdf., enlace de you tube)
SEMANA 3 ( 11 de Mayo al 15 de Mayo de 2020)
Actividad : Teniendo en cuenta los pasos de pensamiento de diseño resuelve.
Enviar ejercitación planteada en el vídeo por correo electrónico linamer85@gmail.com
en cualquier formato ( Fotografía, word,pdf., enlace de you tube)
1. Cuáles delitos están relacionados con el ejercicio de la actividad mercantil? 2. . Una persona que está privada de la libertad por el delito de hurto a un supermercado está inhabilitado para ejercer el comercio? 3. . Una persona que está privada de la libertad por el delito contra la economía nacional cuáles actividades comerciales puede ejercer?
SEMANA 3 ( 4 de Mayo al 8 de Mayo de 2020)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE No 01
Complemento solo para lectura
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
VIDEO. Enviar ejercitación planteada en el vídeo por correo electrónico linamer85@gmail.com
en cualquier formato ( Fotografía, word,pdf., enlace de you tube)
SEMANA 3 ( 11 de Mayo al 15 de Mayo de 2020)
Actividad : Teniendo en cuenta los pasos de pensamiento de diseño resuelve.
Enviar ejercitación planteada en el vídeo por correo electrónico linamer85@gmail.com
en cualquier formato ( Fotografía, word,pdf., enlace de you tube)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario